Cada decisión técnica que tomamos al crear una imagen digital cinematográfica moldea su calidad y su impacto. Estas recomendaciones buscan ofrecer una base sólida para capturar imágenes con una calidad visual óptima. Sin embargo, el verdadero arte surge cuando entendemos las reglas y decidimos romperlas con intención. Transgredir lo establecido no es un error si lo hacemos con conciencia, es una oportunidad para dar identidad y personalidad a nuestros proyectos. La técnica es un punto de partida, pero es nuestra visión la que se transforma en cine.
Fundamentos para el cuidado de la imagen digital en cine

De la Luz física a la imagen digital
Índice de Reproducción Cromática (CRI) y Luz Natural
Es fundamental evaluar la calidad de la luz que incide en nuestro cuadro y se proyecta sobre el sensor al interior de la cámara, ya que esta influye directamente en la representación precisa de los colores.
El Índice de Reproducción Cromática (CRI) mide la capacidad de una fuente de luz para reproducir fielmente los colores en comparación con la luz natural. Cuanto mayor sea el CRI, más precisa será la reproducción cromática en la imagen.
Las luces domésticas, especialmente las LED convencionales, suelen tener un CRI inferior a 90%, lo que deteriora la representación del color. En contraste, la luz natural del sol ofrece la mejor calidad cromática. Entre las fuentes artificiales, las bombillas de tungsteno, y las luces de cine profesionales con un CRI superior a 95 garantizan una reproducción del color más precisa y natural.
Es recomendable retirar o apagar las luces domésticas de bajo CRI y sustituirlas por luces profesionales. En producciones donde no podamos contar con luces profesionales, una alternativa accesible es el uso de bombillos de tungsteno, los cuales ofrecen una mejor calidad cromática en comparación con las luces LED convencionales.


Control y Verificación de la Exposición


El diafragma, el tiempo de exposición (o ángulo de obturación) y el ISO permiten controlar la exposición. Sin embargo, es recomendable utilizar estos parámetros para mantener la calidad técnica y estética de la imagen, y gestionar la exposición principalmente con filtros ND en situaciones de alta iluminación (como tomas diurnas y en exteriores) y con iluminación artificial adecuada en condiciones de poca luz (noche o interiores).
Finalmente, es fundamental verificar una correcta exposición mediante herramientas como el waveform y el false color. Independientemente de la codificación utilizada, si la señal se captura con una exposición inadecuada, ciertas zonas de la imagen pueden perder información desde el propio sensor, afectando irremediablemente la calidad del material.
Valores para una calidad técnica base:
• Apertura: Entre f/4 y f/5.6 en la mayoría de las ópticas. Se recomienda realizar pruebas con la óptica específica o consultar con el fabricante.
• Tiempo de exposición: En cine se mantiene el concepto de ángulo de obturación, recomendándose 180°. Su equivalente en tiempo de exposición es 1/48 s para 24 fps.
• ISO: La sensibilidad óptima varía según el sensor de cada fabricante. Los valores más comunes de ISO base son 400, 800 y 3200. Algunas cámaras, como las Sony, incluyen un ISO base dual en CineEI de 800 y 12800. Es recomendable realizar pruebas o consultar con el fabricante para determinar el mejor rendimiento en cada caso.
La óptica es un elemento fundamental en la creación de la imagen. A diferencia de los sensores digitales, la lente sigue siendo un componente analógico, la frontera por la que la luz atraviesa antes de proyectarse sobre el sensor y convertirse en una señal electrónica.
Su calidad no solo determina la nitidez y fidelidad de la imagen, sino que también influye en su carácter estético, afectando aspectos como la textura y la profundidad de campo.
Principales Consideraciones
Calidad de la óptica: Se recomienda el uso de ópticas fijas, ya que ofrecen mayor calidad óptica y menor distorsión en comparación con ópticas de distancia focal variable (Zoom).
Diafragma recomendado: Mantener una apertura entre f/4 y f/5.6 para lograr un equilibrio óptimo entre nitidez y profundidad de campo.
Evitar la máxima apertura: En ópticas con aperturas inferiores a f/4, es preferible evitar el uso de full open, ya que puede generar aberraciones ópticas y pérdida de nitidez.


Óptica: La Frontera entre la Luz y lo Digital
Cámara: Digitalización de la Luz
La cámara cinematográfica moderna no es solo un dispositivo de captura, sino un computador diseñado para digitalizar la luz. A través del sensor, la luz proyectada por la óptica se convierte en una señal electrónica, que es procesada y almacenada en distintos formatos digitales.
Cada parámetro de la cámara —desde la resolución hasta el códec y la profundidad de color— influye en la calidad final de la imagen y en la flexibilidad en postproducción. La elección de estos ajustes determina la cantidad de información retenida y la capacidad de manipulación del material en corrección de color y su finalización, ya sea para proyección en DCP o para distribución en web y otros medios.
RAW (Crudo)
• Conserva la información del sensor sin procesamiento, permitiendo reinterpretar la imagen en el software de colorización y ajustar parámetros desde la metadata.
• Brinda mayor flexibilidad en postproducción, especialmente en la colorización.


Resolución
Se recomienda utilizar resoluciones superiores a 2K DCI, que es el estándar de cine, o preferiblemente 4K DCI, para una mayor calidad de imagen y flexibilidad en postproducción.
Algunos formatos RAW incluyen compresión y/o procesamiento parcial: Existen variantes de RAW que aplican distintos niveles de compresión y preprocesamiento, lo que puede afectar la flexibilidad en postproducción. Se recomienda revisar las especificaciones del fabricante para conocer las diferencias entre cada formato RAW.
Compresión de la señal: Codificación
• Procesan la señal RAW para consolidar la información en valores fijos, sin posibilidad de reinterpretar desde la metadata.
• La compresión descarta parte de la información del sensor, lo que reduce la capacidad de ajuste en postproducción.
• Permiten un flujo de trabajo más rápido y liviano, lo que resulta útil en producciones como documentales o rodajes con muchas horas de material, donde el almacenamiento eficiente y la velocidad de edición son prioritarios.
• Cada cámara ofrece distintos ajustes de compresión y codificación de la información, los más usados son Apple ProRes, DNxHR/DNxHD, H.264 y H.265.
Se recomienda utilizar formatos RAW siempre que estén disponibles, aprovechando las opciones de compresión que ofrecen cuando sea necesario. En caso de no poder grabar en RAW, la codificación Intra-Frame es la opción más adecuada para preservar una calidad minima.
Submuestreo de Color (Subsampling)
El submuestreo de color reduce la cantidad de información cromática para optimizar el almacenamiento y el procesamiento. Los formatos más comunes son:
• 4:4:4 → Máxima calidad, sin pérdida de información de color.
• 4:2:2 → Compresión moderada, mantiene buena calidad en colorización.
• 4:2:0 → Mayor compresión, pérdida de detalles de color y limitaciones en colorización.
A menor valor, mayor compresión y pérdida de información.
Profundidad de Color
La profundidad de color define la cantidad de colores que una imagen puede representar y está determinada por el códec utilizado.
• 16 bits → Disponible solo en formatos RAW. La mejor opción para colorización.
• 12 bits → Alta precisión de color, Adecuado para colorización.
• 10 bits → Buena calidad de color, común en cámaras accesibles. Mínimo recomendado para colorización.
• 8 bits → Limitado en gradaciones de color, puede generar banding y restringe los ajustes en colorización.
A menor cantidad de bits, menor rango de colores y mayor pérdida de información.


Gestión de Color
El espacio de color define la gama cromática que la cámara captura y codifica, determinando la cantidad de información de color disponible para la postproducción.
Algunas cámaras de fotografía utilizadas para video y todas las cámaras diseñadas para cine, permiten seleccionar un espacio de color amplio, lo que conserva más información, facilita la corrección de color y brinda mayor flexibilidad creativa.
Para optimizar la gestión de color, se recomienda utilizar el espacio de color más amplio disponible en la cámara y elegir una curva gamma que maximice el rango dinámico.
Gestión de color en cine digital


Gestión de Color en Sony
FX6
Modo Cine EI.
Configurar el perfil de imagen con:
• Espacio de color: S-Gamut3
• Gamma: S-Log3
Gestión de Color en Blackmagic
Blackmagic Ursa
Modo Rango dinámico: Film.
Se establecen
• Espacio de color: Blackmagic Wide Gamut
• Gamma: Blackmagic Film (Curva Log)
Gestión de Color en RED
Red Gemini
Modo Image Processing Pipeline 2 (IPP2).
Se establecen
• Espacio de color: REDWideGamutRGB
• Gamma: Log3G10
Configuraciones Óptimas de Color para el Máximo Rango Dinámico y Fidelidad Cromática
Esta guía ofrece un marco para comprender y aprovechar al máximo los recursos técnicos en la creación de imágenes cinematográficas. Pero el cine no se define sólo por su precisión técnica, sino por la capacidad de transformar la luz y el color en sensaciones y significado.
Conocer las reglas nos permite desafiarlas con intención, explorando estéticas que trascienden lo establecido. La verdadera maestría no está en seguir parámetros al pie de la letra, sino en saber cuándo romperlos para dar vida a una visión única, personal y trascender el umbral.


Anderson Ascanio, publicado en Teselacinelab.com el 8 de marzo de 2025.
Imágenes generadas con ChatGPT-4o.
Revisión y ajuste de texto con ChatGPT-4o.